_
_
_
_

Migraciones prepara un programa de acogida familiar para los ucranios

Escrivá recomienda a los desplazados que pasen por alguno de los cuatro centros de derivación para “una mejor atención”

La Policía atiende a una familia de refugiados en la Comisaría de la Ciudad de la Luz (Alicante), este martes. Foto: POLICÍA NACIONAL (EUROPA PRESS) | Vídeo: EPV
María Martín

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, anunció este martes que trabaja en el lanzamiento de un nuevo programa de acogida familiar para los refugiados ucranios. El plan es que el ministerio pueda coordinar y gestionar una bolsa de familias que quieran acoger a desplazados por la guerra en Ucrania. Mediadores sociales y los servicios sociales de los ayuntamientos serán los encargados de verificar la idoneidad de los voluntarios y de las viviendas. “Estas personas tienen derechos y hay que asegurarse de que los tendrán también en una acogida familiar”, dijo Escrivá.

Este modelo, sobre todo en el caso de los menores, está bastante ensayado en España, que tiene más de dos décadas de experiencia con acogidas temporales de niños de origen diverso, desde Ucrania al Sáhara Occidental. Las familias que acogen a niños en vacaciones, por ejemplo, suelen tener un trámite más rápido porque ya están registradas, pero para las nuevas familias son necesarios algunos requisitos para acoger a menores, como no tener antecedentes penales.

El proyecto, en cualquier caso, está aún en una fase embrionaria y el ministro no ha concretado detalles sobre requisitos o si las familias de acogida tendrán algún apoyo económico. El Reino Unido, por ejemplo, anunció el domingo un programa de “patrocinio” de refugiados ucranios con el que los británicos (particulares, aunque también empresas) podrán ofrecer alojamiento y apoyo financiero por un periodo inicial de seis meses. Los voluntarios recibirán una ayuda de 420 euros al mes.

Las redes familiares de esta iniciativa en España se suman a las más de 21.000 plazas que se han desplegado entre las comunidades autónomas y el Estado.

Escrivá también insistió este martes en el papel de los centros de derivación que ha habilitado su ministerio para canalizar el flujo de refugiados que lleguen. Finalmente, serán cuatro, situados en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. El ministro mantiene que, independientemente de la región a la que lleguen los desplazados, es recomendable que acudan a estos cuatro centros. En ellos, afirmó, se garantiza la tramitación exprés de la autorización de residencia y trabajo y alojamiento temporal, sea en el centro o en hoteles cercanos. Escrivá ha planteado incluso la posibilidad de un operativo de transporte para llevar a los desplazados hasta estas cuatro provincias. “Es muy importante que el mayor número de refugiados entre en estos centros porque potencialmente recibirán una mejor atención”, defendió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más allá de estas instalaciones, el Ministerio del Interior recordó que ha habilitado 54 comisarías provinciales para que los ucranios puedan solicitar la protección temporal que les corresponde. Aquellos que necesiten acogida, además, pueden dirigirse directamente a las tres ONG que se están encargando de gestionarla (CEAR, ACCEM y Cruz Roja) en la provincia que corresponda, sin que sea obligatorio que pasen por alguno de los cuatro centros de derivación.

El Ejecutivo, a diferencia de otros países, sigue sin tener “datos fiables” sobre los desplazados que ya están en España. Apenas se ha hecho público que 813 personas han recibido protección temporal tras su paso por el centro de derivación de Madrid, un 55% menores de edad, y que aproximadamente un millar ya están en la red de acogida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_